Motivados por la invitación que hiciéramos los obispos en Puebla (1979) de renovar y transformar constantemente nuestra cultura a la luz del Evangelio, un grupo de jóvenes unieron sus voces, sumaron instrumentos y compusieron canciones que expresan la fe y vida de nuestros pueblos latinoamericanos; que sean “Canto del Pueblo”, que sea el “Pueblo que canta”. Esto es, precisamente, lo que significa el vocablo quechua TAKILLAKKTA.
Con instrumentos mestizos y autóctonos, TAKILLAKKTA, intenta ofrecer la fe hecha canción. Fe que se concreta en la Reconciliación con Dios, consigo mismo, con los demás y con la naturaleza. Reconciliación que nace de un compromiso radical con el Evangelio del Señor Jesús.
La Iglesia, insertada en la vida de hombres y pueblos, concreta su acción evangelizadora rescatando los propios valores culturales que ellos ofrecen. Así TAKILLAKKTA, a puertas de celebrar el V Centenario de la Evangelización de América, ofrece estas canciones como una verdadera ocasión de celebrar el don precioso de la fe, llevando alegría y esperanza a hombres y mujeres que anhelan la Reconciliación.
Vaya mi aliento al GRUPO TAKILLAKKTA y a todos aquellos que trabajan por la Evangelización de la Cultura, poniendo vuestra labor bajo la guía de Santa María, Estrella de la Evangelización.
† Mons. Ricardo Durand Flórez.
Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana
CRÉDITOS
Participaron en la grabación |
Carlos Aguilar: Voz y guitarra |
Ernesto Goñi: Percusión |
Fernando Valle: Zampoñas y quenas |
Hernán La Rosa: Guitarra |
Javier Leturia: Voz, charango y zampoñas |
José Ángeles: Charango |
Mario Giurfa: Zampoñas |
Martín Scheuch: Guitarra |
Ricardo Gibu: Quena |
Ricardo Trenemann: Voz |
Víctor Díaz: Percusión |
Instrumentos que se utilizaron en la grabación:
Guitarras, ronrroco, charango, chillador, toyos, zancas, maltas, quenas, quenachos, bombo, chacchas, cajón y claves.
Agradecimientos:
Willy Ackermann (Producción)
Gonzalo Valderrama (Producción)
Víctor “Coco” Salazar (Por su servicio y generosidad)
Producción General: ICTYS 1989
Grabación: Producciones Internacionales S.A.
Diseño: Mediaw3b.com
Todas las obras contenidas en este disco están registradas en la Editorial Vida y Espiritualidad
Nota de la edición: “América de nuestra Fe”, es la primera producción que ha realizado Takillakkta (1989). En esta ocasión (2004) hemos vuelto a masterizar la grabación original y hemos incluido una nueva versión de los cantos: “Santa María de América Latina” y “Señora del Tepeyac”, queriendo expresar mejor el sentido que anima estos cantos. La versión de estos dos cantos ha sido grabada por Andrés Carrera, Javier Leturia, José Ángeles y Manuel Augusto Carrera.