Desde los primeros siglos de la Iglesia, como lo testimonian Padres y Doctores, el canto es una expresión masiva y popular de la fe. Hasta el siglo IV era lo usual que los participantes intervinieran en la acción litúrgica y en la oración en común cantando los salmos e himnos. La situación fue cambiando después con la llegada de los pueblos del norte de Europa que, entre otras cosas, no conocían el latín, lengua en la que se solía entonar el canto litúrgico. Aparecieron entonces los coros en el clero y los monasterios, manteniéndose así la tradición de acompañar la celebración de la fe con el canto.
A lo largo de la historia de la Iglesia, y conforme el Evangelio se fue extendiendo a otros pueblos, el canto litúrgico fue enriqueciéndose con la tradición musical propia de cada cultura evangelizada. De esta manera, el canto ha expresado por muchos siglos de diferentes formas la vida de los fieles y su acogida al don de la reconciliación que nos trajo el Señor Jesús.
En nuestras tierras, la tradición musical de la Iglesia se vio enriquecida al encontrarse con las expresiones propias de nuestros pueblos, produciéndose una síntesis mestiza que dio frutos con nuevos y armoniosos instrumentos, ritmos y melodías, que marcaron también el canto cristiano, en especial el litúrgico. Numerosos testimonios nos dan fe del uso del canto como muy eficaz medio evangelizador desde los primeros tiempos de la evangelización constituyente de nuestras tierras.
El grupo musical TAKILLAKKTA, que busca transmitir el mensaje cristiano con la rica variedad del folklore latinoamericano para así colaborar en la gesta de la nueva evangelización a la que S.S. Juan Pablo II nos ha convocado, se propuso ya hace algún tiempo componer una Misa Andina. Después de un largo e intenso trabajo, lo ha conseguido. Y nos presenta ahora las doce nuevas composiciones que la conforman.
TAKILLAKKTA ha recogido con mucho cuidado diversos ritmos de nuestra zona andina, esforzándose por expresar cada uno de los momentos litúrgicos que ha incluido con la mayor fidelidad a su espíritu y vivencia particular. Y ha encontrado muy adecuados el yaraví y el pasacalle, el huayco y el huaylas, el carnaval. la tontuna, la morenaza y el sicuri. interpretados al son de quenas, zampoñas, tarkas, guitarras, charangos, bombos y chacchas, entre otros instrumentos.
Siendo los cantos que hoy presenta TAKILLAKKTA sencillos y fáciles de aprender, se ofrecen ahora como un medio eficaz para la participación activa en la Eucaristía.
TÍTULOS
|
|
1.
|
Se reúne el pueblo feliz Pasacalle – huayno |
2.
|
Kyrie Yaraví |
3.
|
Gloria Huayno |
4.
|
En presencia del Señor – Salmo 114 Tuntuna |
5.
|
Aleluya Carnaval |
6.
|
Credo Huayno |
7.
|
En tu altar, Señor Morenada |
8.
|
Santo Carnavalito |
9.
|
Padre nuestro Tarkada |
10.
|
Cordero Yaraví – huayno |
11.
|
Señor mío y Dios mío Huaylas |
12.
|
Acepta el llamado Sicuri |
Autor y Compositor: Javier Leturia A.
Los textos del Kyrie, Gloria, Credo, Santo, Padre Nuestro y Cordero, han sido tomados del Misal Romano
CRÉDITOS
Participaron en la grabación | |
Edwin Illescas | voz, zampoñas, quenas, bombo y percusión menor |
Iván Chalco | voz, guitarra, mandolina |
Javier Leturia | voz, charango y tinya |
Jesús Pássara | voz, zampoñas y quenas |
Paulo César Espinoza | voz y guitarra |
Instrumentos que se utilizaron en la grabación:
Guitarras, ronroco, charango, hualaycho, chillador, mandolina, toyos, zancas, maltas, chilis, quenas, quenachos, quenillas, tarkas, bombo legüero, wankara, chacchas, huiro, tarola, tinya, pitos.
Agradecimientos:
A Saúl Cornejo y a Oscar Miñan por su colaboración en la grabación.
Producción General: ICTYS 1993
Grabación: Studio Amigos
Diseño: (N) Comunicaciones y Mediaw3b.com
Todas las obras contenidas en este disco están registradas en la Editorial Vida y Espiritualidad